contact@haitiwonderland.com+509 36184317

Descubra

Carro de compras

Un viaje al corazón de la herencia precolombina: una mirada retrospectiva al evento de supervivencia arawak, taïnos y ciboneyHaïti
Un viaje al corazón de la herencia precolombina: una mirada retrospectiva al evento de supervivencia arawak, taïnos y ciboney
Haïti
  • December 11, 2024
  • | 0

Un viaje al corazón de la herencia precolombina: una mirada retrospectiva al evento de supervivencia arawak, taïnos y ciboney

El 5 de diciembre de 2024, el Centro Cultural Municipal Emmanuel Carlomagno abrió sus puertas para una jornada inolvidable dedicada a la historia y la memoria de los pueblos precolombinos de Haití y el Caribe. Titulada “Survival Arawak, Taïnos, Ciboney”, esta iniciativa cultural reunió a entusiastas, investigadores y curiosos en un ambiente rico en descubrimientos y emociones.

Un patrimonio vivido y compartido

Un patrimonio vivido y compartido

La misión de esta jornada excepcional era revivir el patrimonio de los arahuacos, taínos y ciboneyes, a menudo percibidos como desaparecidos, pero cuya huella permanece viva en las sociedades caribeñas. A través de una exposición inmersiva y una conferencia cautivadora, el evento nos permitió profundizar en el corazón de su cultura, su historia y su resiliencia.

Los objetivos eran claros:
- Sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de estos pueblos en la historia de Haití.
- Promocionar su patrimonio a través de artefactos e intercambios intelectuales.
- Destacar su influencia duradera en nuestras tradiciones, nuestro lenguaje y nuestras prácticas contemporáneas.

Ver también

Una exposición inmersiva: arte e historia al servicio de la memoria

Una exposición inmersiva: arte e historia al servicio de la memoria

De 13:00 a 18:00 horas, los visitantes exploraron una exposición única donde:
- Artefactos auténticos y reproducciones de objetos precolombinos.
- Mapas históricos que trazan las migraciones y la vida cotidiana de estos pueblos.
- Obras contemporáneas inspiradas en este patrimonio ancestral.

El ambiente inmersivo ofreció una valiosa oportunidad para conectarse con un pasado que, aunque lejano, continúa definiendo los cimientos de la identidad caribeña.

Una conferencia esclarecedora e inspiradora

Una conferencia esclarecedora e inspiradora

De 14:30 a 16:30 horas, apasionados expertos y estudiantes cautivaron a la audiencia abordando diversos temas:
- Los orígenes de los arahuacos, taínos y ciboneyes.
- Su forma de vida, creencias y organización social.
- Las secuelas de la colonización y la transmisión de su patrimonio en las sociedades contemporáneas.

Bajo la moderación de Clénèse César, las intervenciones de Steeve Antoine y Niensky M. Metelus fueron especialmente elogiadas por su profundidad y claridad.

La cátedra de derecho constitucional Monferrier Dorval, un gesto de la Universidad Estatal de Haití, por la preservación de la memoria del profesor Dorval

La Cátedra de Derecho Constitucional Monferrier Dorval es una iniciativa de alta intensidad intelectual, adoptada por la Universidad Estatal de Haití (UEH), a través del liderazgo de su rectorado, de acuerdo con los dirigentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas (FDSE). El objetivo principal de la iniciativa es honrar y perpetuar la memoria del valiente y brillante profesor Monferrier Dorval, asesinado en circunstancias turbias hace aproximadamente más de tres años. Y con el objetivo de hacer una contribución científica al gran debate que atraviesa la sociedad haitiana desde hace unos diez años en torno a la necesidad de cambiar o no, se aprobó la constitución del 29 de marzo de 1987, modificada el 11 de mayo de 2011. ¿No deberíamos intenta aplicarlo de preferencia. Si hay que cambiarlo, que este cambio sea radical, de lo contrario, ¿qué debería tener en términos de cambio dentro de una nueva ley madre para una mejor organización institucional de Haití? La cátedra está presidida científicamente por el profesor Henri Marge. Dorléans, (actual director de AFPEC), y está presidido por el decano de la facultad de derecho y de ciencias económicas, Me Eugène Pierre Louis. La Cátedra se materializa en un conjunto de conferencias y debates (15 en total), que se desarrollan en las instalaciones de la oficina de protección ciudadana de la OPC, bajo el nombre Miércoles de Cátedra Monferrier Dorval. Es en este sentido que para la quinta edición del Miércoles de Cátedra (que tuvo lugar este miércoles 9 de octubre de 2024 en la OPC, en presencia del protector ciudadano, Me Renan Hédouville), se prestó atención a la educación en el debate en torno a la posible elaboración de una nueva constitución para Haití. Este V encuentro se desarrolló bajo el tema: “Educación, Docencia, Investigación, Ciencia y Tecnologías”. La conferencia fue moderada por tres grandes de la comunidad intelectual haitiana, entre ellos dos eminentes profesores de la UEH, en este caso, el profesor Odonel Pierre Louis, director académico de la École Normale Supérieure (ENS); el vicerrector de la UEH, profesor Jacques Blaise. A sus intervenciones siguió la del director del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFP), Sr. Dikel Delvariste.

Testimonios cargados de emociones

Testimonios cargados de emociones

Los participantes no ocultaron su entusiasmo:
- Zenzia Hansline Bartley:

El evento me permitió redescubrir una faceta olvidada de nuestra historia. La riqueza de la cultura taína es un tesoro que debemos proteger y transmitir.


- Dwinny Belval:

Una primicia histórica para nuestra comunidad. Esta iniciativa es un fuerte ejemplo de valorar nuestras raíces y nuestra identidad.

Un impacto duradero

Un impacto duradero

Para Steeve Antoine, curador de la exposición, el evento marcó un punto de inflexión:

Esta actividad reveló la importancia de preservar la memoria de los pueblos precolombinos, al tiempo que inspiró a las generaciones más jóvenes a involucrarse en la promoción de este patrimonio. Estas iniciativas no sólo fortalecen nuestra identidad nacional, sino también nuestra posición como centro cultural del Caribe.

Un futuro prometedor para la memoria colectiva

Un futuro prometedor para la memoria colectiva

El evento “Survival Arawak, Taïnos, Ciboney” abrió el camino para un movimiento cultural y educativo esencial. Recordó que el patrimonio de estos pueblos no se limita a artefactos o relatos históricos, sino que continúa viviendo a través de nuestras prácticas, nuestras creencias y nuestra identidad colectiva.

Al celebrar este patrimonio, Haití afirma su papel como guardián de una memoria preciosa, invitando al mundo a reconocer la importancia de las raíces precolombinas en la historia de América y más allá.

Compartir
Sobre el Autor
Appolon Guy Alain

Full Stack Developer, Créatif, expérimenté, passionné des nouvelles technologies et de l’art.

Ver otros artículos de Appolon Guy Alain
Deja un comentario

Publicado recientemente

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todas nuestras actividades y novedades sobre Haití.

Descubra la joya escondida de Caracol: un remanso de paz en Haití

Enclavada en el encantador abrazo del departamento nororiental de Haití se encuentra una verdadera maravilla: Caracol. Esta pintoresca zona es más que un simple destino; es un santuario donde la tranquilidad baila en armonía con los suaves susurros de la naturaleza. Desde el canto de los pájaros contentos hasta las cálidas sonrisas de sus habitantes, Caracol es un verdadero país de las maravillas esperando ser explorado. Uno de los aspectos más cautivadores de Caracol es su ambiente sereno. Aquí, la paz no es sólo un concepto; Es un modo de vida. Incluso los pájaros parecen cantar con una pizca extra de alegría, como si hubieran encontrado su propio pedazo de paraíso en medio de la exuberante vegetación. Entrar en Caracol es como entrar a un mundo donde el tiempo se ralentiza, permitiéndote abrazar los placeres simples de la vida. Pero lo que realmente distingue a Caracol es su gente: almas de buen corazón que encuentran consuelo en la simplicidad de su vida diaria. Comprometidos en actividades como la pesca y la jardinería, encarnan una profunda conexión con la tierra que los sustenta. Y en medio de todo esto, el espíritu trabajador de Caracol brilla, con el parque industrial sirviendo como un faro de progreso y oportunidades para la comunidad. Sin embargo, en medio del ritmo tranquilo de la vida cotidiana, Caracol palpita con la vibrante energía de la cultura haitiana. El vudú, una parte integral de la vida local, entreteje sus hilos místicos en el tejido de los rituales y tradiciones diarios. Y cuando llega julio, toda la comunidad cobra vida con celebraciones patronales que atraen a la diáspora haitiana de todos los rincones del mundo. Es una época de reuniones alegres, donde la inmersión cultural se combina con competencias animadas, desde emocionantes carreras a pie hasta emocionantes carreras de botes en aguas cristalinas. A medida que el sol se pone en otro día en Caracol, la emoción no termina: se transforma. La temporada de carnaval, conocida como "mardi gras", lanza su hechizo sobre la tierra, encendiendo la imaginación de los niños que se disfrazan con entusiasmo y empuñan látigos para hacer travesuras alegres. La risa llena el aire mientras se persiguen unos a otros, sus alegres gritos resuenan por las calles, creando recuerdos que durarán toda la vida. En Caracol, cada momento es una celebración, cada día un testimonio de la resiliencia y calidez de su gente. Entonces, ya sea que estés buscando un retiro tranquilo o una aventura cultural, Caracol te invita a descubrir sus maravillas escondidas y experimentar la magia por ti mismo. Después de todo, en este cautivador rincón de Haití, cada día es un viaje al corazón del paraíso.

Publicado recientemente

Historia

Historia

Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

Belleza natural

Belleza natural

Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

Herencia

Herencia

Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cultura

Cultura

Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.