contact@haitiwonderland.com+509 36184317

Descubra

Carro de compras

Guédés: Cuando Haití celebra a sus antepasados ​​con color y fervorHaití
Guédés: Cuando Haití celebra a sus antepasados ​​con color y fervor
Haití
  • November 01, 2024
  • | 1

Guédés: Cuando Haití celebra a sus antepasados ​​con color y fervor

Cada 1 y 2 de noviembre, Haití cobra vida en colores negro y morado para celebrar a los Guédés, espíritus venerados en la religión vudú, símbolos de un poderoso vínculo entre los vivos y los muertos. Fascinantes, indomables y provocadores, los Guédé forman una auténtica familia en el panteón del vudú haitiano, donde son respetados por su papel de guías espirituales de los difuntos hacia el más allá.

Liderados por figuras emblemáticas como el legendario barón Samedi y su compañera Grann Brigitte, los Guédé encarnan las paradojas de la vida y la muerte. Cada barón tiene una personalidad única: el barón Cimetière, el barón Kriminel y el barón La Croix son los guardianes de las almas que deambulan por las fronteras del mundo de los muertos. Juntos, forman una presencia poderosa y algo aterradora, pero profundamente arraigada en la cultura haitiana.


Los guedés no son como otros espíritus vudú; Demuestran su valentía de una manera espectacular. Acostumbrados a la muerte, no temen a nada y son provocativos: comen vidrio, pimientos crudos y se untan las partes sensibles con ron y pimienta. Estos gestos marcan su indiferencia ante el peligro y nos recuerdan que ya han experimentado la vida en la tierra. Son, por tanto, psicopompos –esos seres que guían las almas de los muertos– y actúan como puentes entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

Algunos Guédés, como Guédé Nibo, visten ropa negra, morada y blanca, cada una con características únicas. Son numerosos y variados: Guédé Fouillé, Guédé Loraj, Papa Guédé y muchos otros. Son estos espíritus quienes, cada año, recuerdan a los haitianos la importancia de recordar a los difuntos y honrarlos.

El culto a los Guedes no es sólo religioso; también es cultural e histórico. Según la tradición, su territorio espiritual, o “Fètomè” – apodado “Tierra sin Sombrero” – es un lugar donde residen las almas de los antepasados. Según se cuenta, los orígenes de este culto se remontan a la meseta de Abomey, antigua capital del reino de Dahomey, en África, donde la muerte y la vida conviven en una forma de simbiosis.

Esta celebración en Haití incluso encuentra ecos en la historia antigua. Los romanos también honraban a sus muertos con la “Fiesta de Lemuria”, que tenía lugar en febrero, para ahuyentar a los espíritus y restablecer la paz entre el mundo de los vivos y el de los difuntos.

Para los haitianos, honrar a los Guédés significa aceptar la muerte como parte de la vida y celebrar los lazos invisibles que nos unen a quienes nos han dejado. Es también una forma de resistir, porque la vida, a pesar de sus desafíos, debe celebrarse en toda su complejidad y profundidad.

Compartir
Sobre el Autor
Faïly Anderson Trazil

    Estudiante de medicina, desarrollador de TI, diseñador UX/UI y editor web.
    Impulsado por una profunda pasión por la escritura y la innovación digital.

    Correo electrónico: failyandersontrazil@gmail.com

    Ver otros artículos de Faïly Anderson Trazil
    Saul Guerrier

    Mwen tèlman renmen dizay sit la, anfen. Bon travay!

    November 01, 2024 - 10:42:21 AM
    Deja un comentario

    Publicado recientemente

    Haití, espacio de ensueño.

    Entre el sueño y la realidad haitiana: un llamado a la unidad y la acción Muchos hombres han soñado en grande para Haití. Toussaint Louverture y Jean Jacques Dessalines son ejemplos. Aunque desgarrado por manos invisibles, el tejido social del país siempre había sido considerado el mayor proyecto puesto en marcha por hombres de letras. Hasta entonces, la historia de Haití sigue y sigue siendo para los haitianos el espacio más adecuado para soñar y proponer la libertad plena y completa. De hecho, Toussaint Louverture tenía el sueño de mejorar la suerte de los esclavos. Dessalines, por su parte, se sacrificó por la independencia de nuestra isla (Haití-Saint-Domingue). Después de nuestra liberación de los franceses, los hombres de letras tuvieron que tomar otros caminos para salvaguardar la dignidad del país. Esta situación mostró otra forma de revolución como los poetas de la escuela del patriotismo con partidarios como: Louis Joseph Janvier, Anténor Firmin, Demesvar Délorme y la Generación de la Ronda con Fernand Hibbert, Georges Sylvain también la escuela indígena con Jean Price Mars, Jacques Stephen Alexis, Roussan Camille, etc... que expresan su descontento derramando tinta. Describiendo o pintando la situación del país. Varios años en los que primero se concibió y luego nació la idea de darle al país su soberanía, su bicolor, su ejército, etc. no fue fácil y no continuó así. Haití necesita por el momento hombres de sueños, hombres que amen a su país, pero no la riqueza de este país, hombres que amen la felicidad de su país, pero no sus desgracias, hombres que tengan proyectos viables, pero que no sean especialistas en carnicerías que sólo les interesan sus bolsillos, más bien la felicidad de nuestros hombres bicolores que deben luchar contra la corrupción, contra el despilfarro, contra las manos invisibles de los extranjeros, contra esta forma de administración pública que sólo se dirige a un pequeño grupo de personas en el país en detrimento de la población, esta forma de inseguridad planificada por el estado, las llamadas burguesías, potencias económicas del exterior como: Francia, Estados Unidos, Canadá, Brasil. q~ Haití en 1979 con plenos poderes. Se dice que Maître Fevry declaró: El sueño de Haití no puede apoyar ni aceptar soluciones improvisadas ~q. El sueño del haitiano siempre debe ser un esfuerzo de equipo. Un equipo de hombres de habilidad, visión, buena voluntad, reflexión y meditación. q~ Hombres que puedan anteponer sus intereses personales y privados a los intereses públicos. Hombres que quieren empezar de nuevo para alcanzar el sueño de Jean Jacques Dessalines y el de Henri Christophe, que apuntaron a que los haitianos no envidiarán a ningún otro país del mundo para que todos los haitianos puedan ser felices en su propio país , coreó el profesor Lesly Saint Roc Manigat.~q Nuestro querido Haití, que un día fue la perla de las Antillas, hoy ya no está presente. Por eso pedimos a todos los haitianos: niños, jóvenes, adultos y ancianos, unamos nuestros brazos, nuestras fuerzas, nuestras voces y todo lo que podamos hacer para liberar nuestra querida patria Haití Chérie. ¡Cambiemos juntos nuestra realidad! Viva Haití, viva la libertad para el mundo entero.

    Haití / Ganthier: Te dejaré entrar, una oda a las relaciones modernas por Igens VIL

    El significado de la esencia del amor. La comuna del presidente Boniface Alexandre y Martial CELESTIN produce un artista talentoso. Sí, Ganthier destaca como uno de sus mejores representantes en el panorama internacional. “I Let You In” es un título que deja al descubierto la complejidad de las relaciones heterogéneas en todo el mundo. Esta obra, a la vez provocativa y conmovedora, despierta la mente, el cuerpo y el alma. Me conmueve profundamente la forma en que el artista Igens VIL, verdadera figura emblemática de Ganthier, evoca emociones intensas y provoca una reflexión sobre las cuestiones de las relaciones sentimentales contemporáneas. Cada verso de esta composición, coescrita con Dayvin Kaponda, contiene profundos mensajes sobre la tolerancia hacia los demás, nuestras aspiraciones y nuestras ambiciones, los verdaderos fundamentos del amor auténtico. Es la esencia misma de la vida. A pesar de los tumultos de la vida cotidiana y los inevitables malentendidos en las relaciones humanas, nos recuerda que “en mi vida siempre hay un yo; Lo intenté todo. Incluso si hay que dar un paso atrás, estoy dispuesto a hacerlo. Y si es necesario, me arrodillaré”. El cantante, que pasó gran parte de su adolescencia en Galette-Chambon, el primer municipio del municipio de Ganthier, trabaja ahora en la industria musical francesa. Aborda con elocuencia y habilidad el complejo triángulo de las relaciones sentimentales: sacrificio, tolerancia y comunicación. Esta notable obra merece ser escuchada en todas partes; inspira fe, reflexión y acción. Gensbe, conocido como Igens VIL, merece premios por esta canción. Guitarrista, cantante, compositor y académico en Francia, encarna una rara mezcla de talentos para un joven haitiano comprometido en estos campos exigentes que requieren tiempo, sacrificio y mucha energía. Hoy, Gensbe está en su apogeo y nunca se rinde. Se están preparando más canciones para ustedes, queridos oyentes. Suscríbete a Gensbe en YouTube y otras plataformas. Es sin duda uno de los mejores artistas haitianos entre los grandes nombres internacionales. Te dejaré entrar.

    Newsletter

    Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todas nuestras actividades y novedades sobre Haití.

    ¿Por qué algunas personas ignoran al partido Guede?

    El Festival Guédés es un evento importante en la religión vudú haitiana. Se lleva a cabo cada 1 y 2 de noviembre en Haití y está dedicado a rendir homenaje a los muertos. Aquí te dejamos algunos elementos para entender mejor esta celebración: Significado de Guedes: Los guedés son espíritus de la muerte en el panteón vudú. Simbolizan la transición entre la vida y el más allá. A estos espíritus se les atribuyen diferentes nombres: Papa Guédé, Guédé Nibo, Guédé Masaka, Guédé fouillé, Guédé plumaje. En el concepto vudú, los Guédés mantienen una relación armoniosa con los muertos. Ritual de la Fiesta de los Gedes: Los vudúes limpian las tumbas y traen flores para honrar la memoria de los difuntos. Bailan y cantan al ritmo de vudú y música rara. Los Vèvè (símbolos sagrados) se dibujan para invocar a los espíritus. El color negro, símbolo de luto, marca el inicio de la vida en el mundo vudú. El violeta malva evoca transformación y el blanco simboliza pureza. Relación con protestantes y cristianos: Algunos protestantes rechazan la fiesta de Geeds y organizan días de oración para ahuyentar a los “malos espíritus”. Los cristianos no oran por sus muertos, porque su fe les enseña que los difuntos son bienvenidos por el Señor. En resumen, el festival de Guédés es un momento crucial para los vudúes, que marca el regreso temporal de los espíritus al mundo del vudú. Muestra respeto por los muertos y es una parte integral de la cultura haitiana.

    Publicado recientemente

    Historia

    Historia

    Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

    Belleza natural

    Belleza natural

    Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

    Herencia

    Herencia

    Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

    Cultura

    Cultura

    Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.