contact@haitiwonderland.com+509 36184317

Descubra

Carro de compras

Producción de sal en Haití: conocimientos tradicionales en el corazón de la economía localHaití
Producción de sal en Haití: conocimientos tradicionales en el corazón de la economía local
Haití
  • September 26, 2024
  • | 0

Producción de sal en Haití: conocimientos tradicionales en el corazón de la economía local

La producción de sal en Haití es un saber hacer ancestral que desempeña un papel esencial en la economía de las zonas costeras. Las regiones más reconocidas por su producción de sal son las Salines de Petite-Rivière de l’Artibonite, las costas de la Île de la Gonâve, las Salines de Port-au-Prince, así como determinadas zonas del norte y del sureste. Este proceso, que depende de la geografía natural y los recursos marítimos del país, continúa apoyando a las comunidades locales y al mismo tiempo proporciona un producto esencial a la economía haitiana.

Etapas de la producción de sal

La fabricación de sal en Haití sigue un proceso natural que aprovecha las propiedades del clima tropical y los recursos de agua salada. A continuación se detallan las diferentes etapas de esta producción:

1. Excavar estanques: El primer paso es cavar grandes hoyos, o estanques, en zonas costeras donde el acceso al agua de mar es fácil. Estas cuencas sirven como receptáculos para el agua de mar.

2. Cavar un canal: Luego se cava un canal para conectar estas piscinas con el mar. Este canal permite que el agua salada llegue a las piscinas, donde se dejará secar.

3. Dejar que el agua de mar se evapore: De este modo, el agua de mar se deja al sol durante varias semanas, expuesta al intenso calor tropical. Gracias a la evaporación, el agua se disipa poco a poco, dejando sólo depósitos de cristales de sal en el fondo de las piscinas.

4. Cosechar la sal: Una vez que el agua se haya evaporado por completo, los productores pueden recolectar los cristales de sal que se han formado. Este proceso es meticuloso y requiere tiempo para garantizar que todos los depósitos de sal se extraigan correctamente.

5. Limpieza de la sal: Para evitar que la sal se derrita durante el transporte, se lava con agua salada, lo que preserva su solidez y elimina las impurezas.

6. Producción de lotes múltiples: este proceso se puede repetir varias veces para garantizar una producción continua en cantidad suficiente.

7. Almacenamiento: Después de la cosecha, los lotes de sal se almacenan cuidadosamente en depósitos antes de distribuirlos a los mercados locales o enviarlos para exportación.

La importancia de la sal en la economía local

La producción de sal es más que una simple actividad artesanal en Haití. Es fundamental para el sustento de muchas familias que viven en las regiones costeras. Este sector económico apoya no sólo a los productores de sal, sino también a los mercados locales y regionales donde se comercializa este producto. La sal es un ingrediente esencial en la dieta haitiana, y se utiliza no sólo para condimentar platos, sino también para la conservación de alimentos en zonas donde el acceso a la electricidad para refrigeración es limitado.

Además de su importancia interna, la sal haitiana es también un producto de exportación, destinado principalmente a los países vecinos del Caribe. Así, la producción de sal contribuye no sólo a la autosuficiencia alimentaria del país, sino también al comercio internacional. Además, la preservación de este saber hacer tradicional permite mantener una actividad respetuosa con el medio ambiente, ya que depende principalmente de la energía solar para la evaporación del agua.

La producción de sal en Haití es una actividad antigua que sigue desempeñando un papel vital en la economía local. Utilizando técnicas tradicionales transmitidas de generación en generación, este proceso ayuda a apoyar a las familias y dinamizar las comunidades costeras. Al permanecer fiel a sus métodos naturales, la producción de sal en Haití encarna una perfecta armonía entre la explotación de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente, siendo al mismo tiempo una valiosa fuente de ingresos para muchos haitianos.

Compartir
Sobre el Autor
Deja un comentario

Publicado recientemente

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter para mantenerte informado de todas nuestras actividades y novedades sobre Haití.

Vivir en prosa y poesía: un evento de verano imperdible en Puerto Príncipe.

Vivir en Prosa y Poesía es un evento artístico y cultural organizado por la organización cultural Salon de Livre de Port-au-Prince (OCSLPAP) con el objetivo de reunir a jóvenes artistas de la capital haitiana para exhibirlos ante un gran público. Esta edición tendrá lugar el sábado 27 de julio de 2024, en el centro cultural pyépoudré, situado en el número 332 de la Route de Bourne. Este año los organizadores anuncian que su misión es reunir talentos de diversas categorías artísticas, siempre con el objetivo de ayudarlos a familiarizarse entre sí y ayudar a crear un vínculo sólido entre ellos y el público haitiano. Las categorías a las que se dirigen los organizadores de esta segunda edición son los jóvenes poetas, slammers, comediantes, raperos, bailarines, cantantes, pintores y escritores que ya hayan publicado al menos una obra. Vivir en prosa y poesía será también una oportunidad para animar a la juventud haitiana a pensar. La primera parte del evento estará dedicada a un debate en torno a un texto del célebre escritor haitiano Louis Philippe Dalembert, titulado La otra cara del mar. Es una novela que aborda con atención el tema de la inmigración y el desapego que la acompaña. La piel del inmigrante. Es un libro que habla abiertamente de la realidad del pueblo haitiano hoy. Ya se ha anunciado que esta primera parte será moderada por el periodista y crítico literario Carl Pierrecq, que trabaja para el cuentista, y la moderación correrá a cargo de Pierre Marie, un joven estudiante de sociología en la Facultad de Ciencias Humanas (FASCH). . Después de una primera edición con gran éxito, que tuvo lugar en mayo de 2023 en las instalaciones de la biblioteca municipal de Delmas, los organizadores de Vivir en prosa y poesía se declaran decididos y se han comprometido a ofrecer este año al público port-au -principe, un evento cultural de excepcional envergadura para la segunda salida. Una vez más, esta será la oportunidad perfecta para celebrar la gran riqueza de la cultura haitiana a través de los órganos de nuestros jóvenes talentos. Dado el difícil contexto, manifestado por la situación casi cotidiana de inseguridad que prevalece desde hace algún tiempo en buena parte de Puerto Príncipe, el anuncio de este acontecimiento llega como un nuevo soplo de oxígeno, esparcido por los pulmones. de la ciudad. Es una oportunidad más para recordar a través de esta fiesta artística que incluso en tiempos de profunda agitación, el arte seguirá siendo una luz indispensable, porque incluso en tiempos de crisis, éste y el artista (su canal de difusión) se convertirán en refugios, fuentes de consuelo y apaciguamiento para todas las almas humanas.

Haití: La Perla de las Antillas

Situada en el Mar Caribe, Haití es a menudo apodada "La Perla de las Antillas". Este laudatorio título no sólo refleja la belleza de sus idílicas playas, sino también la historia, cultura y riqueza natural de esta nación insular. A lo largo de los siglos, Haití ha adquirido esta prestigiosa reputación por diversas razones, que van más allá de sus pintorescos paisajes. b~Belleza Natural:~b Haití ha sido bendecido con una abundancia de belleza natural. Sus playas de arena, aguas cristalinas, majestuosas montañas y frondosos valles lo convierten en un destino de ensueño para viajeros de todo el mundo. La generosidad de la naturaleza ha dotado a Haití de una impresionante diversidad ecológica, que ha contribuido a forjar su imagen de perla de las Antillas. b~Riqueza cultural:~b Más allá de sus paisajes, es la riqueza de la cultura Haïtiana la que contribuye a su reputación como perla. Haití tiene una historia fascinante, que combina influencias de los indígenas taínos, colonos europeos y esclavos africanos. Esta fusión cultural dio origen a una tradición artística y musical única, plasmada en expresiones como el vudú, la pintura naif y la música de compás. b~Patrimonio Histórico:~b Haití ha desempeñado un papel central en la historia de la lucha por la libertad y la igualdad. En 1804, se convirtió en la primera república independiente de América Latina y el Caribe, luego de una revolución liderada por esclavos liberados. Este valiente acto de independencia convirtió a Haití en un símbolo de resistencia y determinación, añadiendo una dimensión histórica a su condición de perla de las Antillas. b~Recursos naturales~b Haití abunda en valiosos recursos naturales, lo que ha contribuido a su apodo de La Perla. Montañas ricas en minerales, suelos fértiles y abundantes reservas de agua han hecho de Haití una tierra de oportunidades. Haití, la perla de las Antillas, es mucho más que un simple destino turístico. Es un país cuya belleza natural, riqueza cultural, patrimonio histórico y recursos naturales contribuyen a una identidad única. Sigue siendo una joya de la corona del Caribe y recuerda al mundo la fuerza y ​​la resiliencia del pueblo Haïtiano.

Publicado recientemente

Historia

Historia

Primera nación negra en liberarse de la esclavitud y obtener la independencia de Francia en 1804 e influyó en otros movimientos de liberación en todo el mundo, inspirando luchas por la libertad y la igualdad.

Belleza natural

Belleza natural

Haití ha sido bendecido con espectaculares paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y una rica biodiversidad.

Herencia

Herencia

Haití tiene un rico patrimonio histórico, que incluye sitios como la Citadelle Laferrière y el Palacio Sans-Souci, catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cultura

Cultura

Haití tiene una cultura rica y diversa, influenciada por elementos africanos, europeos e indígenas. La música, la danza, el arte y la cocina haitianas se celebran en todo el mundo.